Plan de Acción Nacional de la República Dominicana para el Desarrollo de … · 2011-01-19 · Se excluyó la industria del cemento debi do a que la ceniza del cemento no cumple - [PDF Document] (2023)

  • Diciembre 2010

    EX CORPORATIONAgencia de Cooperación Internacional del Japón

    Plan de Acción Nacionalde la República Dominicana

    para el Desarrollo de Proyectos MDL

    INFORME FINALANEXO I

    Herramientas para el desarrollo de proyectos MDL

    Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo deDesarrollo Limpio (CNCCMDL)Oficina Nacional de MDL (ONMDL),Agenciade Cooperación Internacional del Japón (JICA)

    El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL en la RepúblicaDominicana

    環境

    JR10-133

  • Lista de informes

    Los informes del Estudio están formados por los siguientestomos.

    Resumen (en japonés)

    Informe Principal (en japonés)

    Resumen (en inglés)

    Informe Principal (en inglés)

    Anexo I: Herramientas para el desarrollo de proyectos MDL (eninglés)

    Anexo II: Seminarios y talleres (en inglés)

    Resumen (en español)

    Informe Principal (en español)

    Anexo I: Herramientas para el desarrollo de proyectos MDL (enespañol)

    Anexo II: Seminarios y talleres (en español)

    Este informe es el Anexo I en Español.

    En este informe se está usando la siguiente tasa de cambio comola base de cálculo.

    U$1.00= JP¥91.10.

  • CONTENIDOS

    1. Resumen de Herramientas para el

    2.

    3.

    4.

    Desarrollo de Proyectos MDL ........................... 1

    PINs y PDDs Modelo.............................................................................................21

    Manual para la Formulación de proyectos MDL................................................ 305

    Portafolio nacional sobre MDL..........................................................................395

  • 1. Resumen de Herramientas para el desarrollo de

    Proyectos MDL

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Resumen de Herramientas para el Desarrollo de Proyectos MDL

    1 PIN y PDD Modelo Con el fin de estimular y facilitar eldesarrollo de proyectos MDL en la República Dominicana,

    el Estudio produjo un número de Notas de Ideas de Proyectos(PINs) y modelos de Documento

    de Diseño de Proyecto (PDD) para las áreas/sectores potenciales.Esta Sección reseña el proceso

    de la selección de áreas y sectores, y los prototipos deproyectos MDL en el curso del Estudio.

    Los PINs originales y los PDDs modelo se presentan en los Anexosde este Informe.

    1.1 Identificación de Proyectos Potenciales

    Como punto de partida en la identificación de proyectospotenciales MDL, el Equipo de Estudio

    JICA (EEJ) presentó los sectores potenciales y tipos deproyectos que podrían ser desarrollados

    como MDL en la República Dominicana sobre la base de losmateriales y las informaciones

    obtenidas antes de comenzar el estudio en el terreno. El cuadrosiguiente presenta los sectores

    potenciales y los tipos de proyectos potenciales analizados porel EEJ.

    Table 1-1: Análisis Preliminar de Sectores Potenciales /Tipos deProyectos MDL

    Sector Potencial /Sub-Sector Status A. Sector Energía RenovableEnergía Eólica El estudio sobre el potencial fue realizado porlos

    Estados Unidos, con un estimado de más de 10 mil MW.

    Un proyecto ya ha sido registrado con la Junta Ejecutiva MDL,mientras que otros están aún en la etapa de PINs o planes.

    Energía Hidráulica Micro La Autoridad de Energía HidráulicaEstatal preparó una lista de potenciales micro proyectos de energíahidráulica para la licitación como proyectos MDL.

    Otras Energías Renovables USAID brindó asistencia para eldesarrollo de micro renovable por 5 años hasta Septiembre de 2008.Los renovables incluyeron biodigestores, energía eólica, y energíasolar.

    Estos proyectos nunca han sido considerados como proyectosMDL.

    B. Agricultura Producción de azúcar Ahorro de energía en lafábrica de azúcar

    Existen planes para proyectos, pero no se realizan esfuerzospara aplicarlos como proyectos MDL.

    Bio-combustible (Bio-Etanol) Producción a partir de caña deazúcar

    Pueden existir PIN o planes de proyectos.

    Captura de metano y utilización de energía en porquerizas(fermentación anaeróbica del estiércol de cerdos)

    Existen plantas pilotos de acuerdo a la información.

    Producción de bio-diesel con base comunitaria a partir de

    No se disponen de detalles.

    1

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Jatropha C. Manejo de Residuos Captura de metano y producción deenergía

    Existen planes de proyectos MDL.

    Reducción de la emisión de metano por medio de la operaciónsemi-aeróbica del relleno sanitario

    JICA provee asistencia actualmente. Se encuentra en prueba parael registro del proyecto como MDL.

    Reducción de la emisión de metano por medio del compostaje delos residuos orgánicos

    No existen planes.

    D. Industria Reducción de CO2 en la industria del cemento

    PIN está siendo preparado para la industria del cemento.

    E. Transporte Transporte Público (Metro) En consideración Cambiode combustible en vehículos motorizados (de LPG a CNG)

    En consideración

    Introducción de bio-combustible para automóviles

    En consideración

    F. Residencial y Comercial (Manejo de la Demanda DSM)Introducción de calentador solar de agua (conversión de energíasolar a electricidad ) en hoteles

    En consideración

    Ahorro de energía por bombillos PIN en preparación

    Por otra parte, la ONMDL presentó el status del portafolio deproyectos MDL que se encuentran en la etapa de preparación de PIN oPDD.

    Cuadro 1-2 : Portafolio de Proyectos MDL en etapa de Preparaciónde PIN o PDD (Septiembre 2008)

    Sector Proponente de Proyecto

    Proyecto

    Etanol Dominican Forbes Energy

    Generación con Biomasa y Producción de Etanol

    Etanol Ammadol Producción de Etanol de Remolacha MetanoMunicipalidad de

    Santo Domingo Norte

    Captura de Metano en el Relleno Sanitario Duquesa

    Metano Cámara de Comercio de San José de Ocoa

    Captura de Metano en Relleno Sanitario

    Metano SANUT Captura de Metano de Estiércol de Porcinos Energíaeólica EGE Haina Varios Proyectos de Energía Eólica Energíahidráulica

    Rafael Beriguete Varios Proyectos de Energía Hidráulica

    Cambio de energía

    EGE Haina Proyecto de cambio de energía de Bunker a LNG

    Cambio de energía

    EGE Haina Proyecto de cambio de combustible de petróleo aLNG

    Bio-combustible IDDI Producción de Bio-dieselBio-combustibleIDDI Generación con Biomasa y Producción de EtanolBio-combustibleGrupo Induspalma

    Mercasid Dominicana

    Captura de Metano y Generación con Efluentes de Aceite dePalma

    Cemento CEMEX Dominicana Uso de cenizas en la producción deladrillo (clinker) en la industria del cemento

    Sector Multiple Grupo Vicini Proyectos Múltiples incluyendoViento, Bagazo y

    2

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Ganado

    Estos datos e informaciones presentados por el EEJ y la ONMDL secompilan como la lista primaria de proyectos potenciales MDL.

    1.2 Selección de Proyectos para Preparación de PIN

    a. Proceso de Selección

    La selección de proyectos para la preparación de PIN fueefectuada de acuerdo al proceso de

    selección que se indica a continuación.

    Figura 1-1: Flujo en Proceso de Selección de Proyecto MDL paraPreparación de PIN

    b. Criterios de Selección

    En base a las explicaciones y acuerdos alcanzados durante lapresentación del Informe Inicial,

    se adoptaron los siguientes criterios para la 1a. Filtración yla 2a. Filtración de los proyectos con

    el fin de determiner los proyectos para la preparación dePIN.

    PINs Existentes y planes de proyectos MDL

    Proyectos Nuevos MDL Identificados por el Estudio

    Lista Primaria de MDL Potenciales

    1a Filtración de Proyectos MDL

    Larga Lista de MDL Potenciales

    (1) Entrevistas con partes interesadas

    (2) Visita a sitios de proyectos MDL potenciales

    (3) Recolección de informaciones y datos adicionales

    Determinación de tipos de proyectos MDL para PIN/PDD

    Evaluación de Proyectos MDL en la Larga Lista

    2a Filtración de Proyectos MDL

    3

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Cuadro 1-3: Criterios de Selección de Proyectos MDL paraPreparación de PIN

    Filtración Criterios Parámetros 1a Filtración Consistencia conel

    desarrollo sostenible del país

    Efecto de reducción de emisiones de GEIs Otros beneficiospotenciales

    socioeconómicos y ambientales Consistencia con las prioridadesde desarrollo nacional

    Consistencia con las políticas de desarrollo nacional

    Consistencia con las prioridades de desarrollo sectorial

    Eligibilidad de los Proyectos como MDL

    Adicionalidad No-desvío de los fondos de la Asistencia

    Oficial de Desarrollo Grado de definición del Proyecto

    Ubicación identificada del proyecto Determinación delpropietario del proyecto Perfil del proyecto especificado

    2a Filtración Factibilidad del Proyecto Madurez del proyecto(e.j. estudio preliminarmente detallado ya realizado; plan delproyecto ya preparado, etc.)

    La metodología aplicada en el Proyecto ya ha sido preparada, oexiste metodología aprobada

    Fuerte interés de los propietarios del proyecto en llevarlo aimplementación

    Existe una estimación precisa del costo y periodo de ejecucióndel proyecto (construcción y operación)

    Ejecución temprana y adquisición de CER Aplicación detecnologías comprobadas Suficientes datos e informaciones para

    evaluar la factibilidad financiera del proyecto Suficientesdatos e informaciones para

    estimar la reducción de GEIs resultante del proyecto

    Basado en el resultado del primer proceso de filtración, elEstudio preparó algunos PINs para

    proyectos MDL potenciales que fueron seleccionados, encooperación con ONMDL y

    consultores locales contratados por el Estudio. Entre la 1ª y 2ªfiltración, el Equipo de Estudio

    de JICA y la ONMDL realizaron entrevistas con las partesinteresadas relevantes, visitas a los

    sitos de proyectos potenciales, y recopilación de datos einformaciones adicionales con el fin de

    determinar los proyectos MDL potenciales a ser seleccionadospara la preparación de PDDs

    modelo en base al resultado de la 2ª filtración. Los resultadosde las actividades de la 1ª y 2ª

    filtración se presentan en los cuadros siguientes.

    4

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cua

    dro

    1-4:

    Res

    ulta

    do d

    e la

    1a F

    iltra

    ción

    de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    Pot

    enci

    ales

    Pro

    yect

    os M

    DL

    Pot

    enci

    ales

    Crit

    erio

    s de

    Filt

    raci

    ón o

    Sel

    ecci

    ón

    Res

    ulta

    do

    Com

    patib

    ilida

    d co

    n D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble

    Com

    patib

    ilida

    d co

    n P

    olíti

    cas

    Nac

    iona

    les

    de D

    esar

    rollo

    Elig

    ibili

    dad

    com

    o P

    roye

    cto

    MD

    L

    Pro

    yect

    o C

    lara

    men

    te

    Def

    inid

    o

    Ene

    rgía

    Eól

    ica

    O

    O

    O

    O

    O

    Ene

    rgía

    Hid

    rául

    ica

    O

    O

    O

    O

    O

    Ene

    rgía

    de

    Bio

    mas

    a

    O

    O

    O

    O

    O

    Sus

    tituc

    ión

    de C

    ombu

    stib

    le e

    n G

    ener

    ació

    n E

    léct

    rica

    O

    O

    X

    O

    X

    Cap

    tura

    y U

    tiliz

    ació

    n de

    Met

    ano

    en F

    inca

    s P

    orci

    nas

    O

    O

    O

    O

    O

    Pro

    ducc

    ión

    de B

    io-D

    iese

    l de

    Jatro

    pha

    curc

    as

    O

    O

    O

    X

    X

    Pro

    ducc

    ión

    de E

    tano

    l de

    la C

    aña

    de A

    zúca

    r

    X

    O

    X

    O

    X

    Red

    ucci

    ón d

    e E

    mis

    ione

    s de

    CO

    2 e

    n la

    Indu

    stria

    de

    Cem

    ento

    O

    X

    O

    O

    X

    Mej

    oram

    ient

    o de

    la E

    ficie

    ncia

    Ene

    rgét

    ica

    en la

    Indu

    stria

    Azu

    care

    ra

    O

    O

    O

    O

    O

    Cap

    tura

    y U

    tiliz

    ació

    n de

    Met

    ano

    en la

    Indu

    stria

    del

    Ace

    ite d

    e P

    alm

    a O

    O

    O

    O

    O

    Pro

    ducc

    ión

    de B

    io-D

    iese

    l de

    Fuen

    tes

    de B

    iom

    asa

    X

    O

    X

    O

    X

    Pro

    ducc

    ión

    de E

    tano

    l de

    Fuen

    tes

    de B

    iom

    asa

    X

    O

    X

    O

    X

    Cap

    tura

    y U

    tiliz

    ació

    n de

    Met

    ano

    de R

    elle

    no

    O

    O

    O

    O

    O

    Evi

    tar M

    etan

    o po

    r Tra

    tam

    ient

    o S

    emi-A

    erób

    ico

    de R

    esid

    uos

    en e

    l Siti

    o de

    D

    ispo

    sici

    ón F

    inal

    O

    O

    O

    O

    O

    Evi

    tar M

    etan

    o po

    r Com

    post

    aje

    de R

    esid

    uos

    Org

    ánic

    os

    O

    O

    O

    O

    O

    Intro

    ducc

    ión

    de S

    iste

    ma

    de T

    rans

    porte

    Púb

    lico

    (Met

    ro)

    O

    O

    O

    O

    O

    Sus

    tituc

    ión

    de C

    ombu

    stib

    le e

    n V

    ehíc

    ulos

    Mot

    oriz

    ados

    O

    O

    O

    O

    O

    Intro

    ducc

    ión

    de B

    io-D

    iese

    l par

    a V

    ehíc

    ulos

    Mot

    oriz

    ados

    O

    O

    X

    X

    X

    Intro

    ducc

    ión

    de C

    alen

    tado

    res

    de A

    gua

    Sol

    ares

    en

    Hot

    eles

    y E

    dific

    ios

    O

    O

    O

    O

    O

    Intro

    ducc

    ión

    de Il

    umin

    ació

    n E

    ficie

    nte

    (de

    inca

    ndes

    cent

    e a

    fluor

    esce

    nte)

    O

    O

    O

    O

    O

    Se

    excl

    uyó

    la s

    ustit

    ució

    n de

    com

    bust

    ible

    en

    gene

    raci

    ón e

    léct

    rica

    por h

    aber

    sid

    o in

    clui

    da y

    a co

    mo

    parte

    del

    pla

    n na

    cion

    al d

    e de

    sarr

    ollo

    ene

    rgét

    ico,

    y s

    erá

    difíc

    il de

    mos

    trar s

    u ad

    icio

    nalid

    ad.

    Se

    excl

    uyer

    on lo

    s pr

    oyec

    tos

    de p

    rodu

    cció

    n de

    bio

    -die

    sel y

    eta

    nol e

    n co

    nsid

    erac

    ión

    de la

    dis

    puta

    inte

    rnac

    iona

    l de

    que

    el u

    so d

    e cu

    ltivo

    s al

    imen

    tario

    s pa

    ra c

    ombu

    stib

    le p

    uede

    cau

    sar p

    robl

    emas

    en

    el a

    bast

    acim

    ient

    o es

    tabl

    e de

    alim

    ento

    s. A

    unqu

    e Ja

    troph

    a cu

    rcas

    no

    es u

    n cu

    ltivo

    alim

    enta

    rio, e

    l Est

    udio

    no

    pudo

    iden

    tific

    ar la

    ubi

    caci

    ón d

    e pr

    oyec

    tos

    pote

    ncia

    les

    para

    su

    impl

    emen

    taci

    ón.

    S

    e ex

    cluy

    ó la

    indu

    stria

    del

    cem

    ento

    deb

    ido

    a qu

    e la

    cen

    iza

    del c

    emen

    to n

    o cu

    mpl

    e co

    n la

    s no

    rmas

    de

    calid

    ad d

    el c

    emen

    to e

    n la

    Rep

    úblic

    a D

    omin

    ican

    a. S

    in e

    mba

    rgo,

    en

    2010

    se

    mod

    ifica

    ron

    las

    norm

    as d

    e ca

    lidad

    , y e

    l pro

    yect

    o es

    tá s

    iend

    o pr

    omoc

    iona

    do p

    or la

    indu

    stria

    de

    cem

    ento

    (CE

    ME

    X) c

    omo

    un p

    roye

    cto

    MD

    L.

    5

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cua

    dro

    1-5:

    Res

    ulta

    do d

    e la

    2a F

    iltra

    ción

    de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    Pot

    enci

    ales

    Pro

    yect

    os M

    DL

    Pot

    enci

    ales

    C

    riter

    ios

    de F

    iltra

    ción

    o S

    elec

    ción

    Res

    ulta

    do

    Raz

    ones

    de

    Exc

    lusi

    ón

    Viab

    ilida

    d R

    eplic

    abili

    dad

    Nec

    esid

    ades

    de

    l Mer

    cado

    Ene

    rgía

    Eól

    ica

    O

    O

    O

    X

    Exi

    ste

    ya u

    n pr

    oyec

    to re

    gist

    rado

    que

    pue

    de s

    er re

    ferid

    o en

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e pr

    oyec

    tos

    MD

    L si

    mila

    res,

    por

    lo c

    ual n

    o es

    ne

    cesa

    rio p

    rodu

    cir P

    IN y

    PD

    D m

    odel

    o.

    Ene

    rgía

    Hid

    rául

    ica

    O

    O

    O

    O

    Ene

    rgía

    de

    Bio

    mas

    a

    O

    O

    O

    O

    C

    aptu

    ra y

    Util

    izac

    ión

    de M

    etan

    o en

    Fin

    cas

    Por

    cina

    s O

    O

    O

    O

    Mej

    oram

    ient

    o de

    la E

    ficie

    ncia

    Ene

    rgét

    ica

    en la

    In

    dust

    ria A

    zuca

    rera

    O

    X

    X

    X

    Deb

    ido

    a la

    con

    vers

    ión

    a la

    pro

    ducc

    ión

    del e

    tano

    l y e

    l bi

    o-di

    esel

    , no

    son

    alta

    s la

    s ne

    cesi

    dade

    s de

    l mer

    cado

    ni l

    a re

    plic

    abili

    dad

    de e

    ste

    proy

    ecto

    MD

    L

    Cap

    tura

    y U

    tiliz

    ació

    n de

    Met

    ano

    en la

    Indu

    stria

    del

    A

    ceite

    de

    Pal

    ma

    O

    X

    X

    X

    La

    can

    tidad

    de

    la in

    dust

    ria d

    e la

    pal

    ma

    acei

    tera

    es

    limita

    da, y

    es

    tas

    indu

    stria

    s tie

    nen

    sufic

    ient

    e ca

    paci

    dad

    para

    des

    arro

    llar

    proy

    ecto

    s M

    DL

    por s

    í mis

    mas

    ..

    Cap

    tura

    y U

    tiliz

    ació

    n de

    Met

    ano

    de R

    elle

    no

    O

    O

    O

    X

    E

    xist

    e un

    pro

    yect

    o de

    cap

    tura

    de

    met

    ano

    de re

    lleno

    en

    proc

    eso

    de d

    esar

    rolla

    r su

    PD

    D, p

    or lo

    cua

    l el E

    stud

    io e

    xclu

    de la

    pre

    para

    ción

    de

    PD

    D m

    odel

    o es

    te ti

    po d

    e pr

    oyec

    to M

    DL.

    E

    vita

    r Met

    ano

    por T

    rata

    mie

    nto

    Sem

    i-Aer

    óbic

    o de

    R

    esid

    uos

    en e

    l Siti

    o de

    Dis

    posi

    ción

    Fin

    al

    O

    O

    O

    X

    E

    xist

    e ot

    ro p

    roye

    cto

    JIC

    A e

    n el

    pro

    ceso

    de

    desa

    rrol

    lo d

    e es

    te

    proy

    ecto

    com

    o M

    DL.

    E

    vita

    r Met

    ano

    por C

    ompo

    staj

    e de

    Res

    iduo

    s O

    rgán

    icos

    O

    O

    O

    O

    Intro

    ducc

    ión

    de S

    iste

    ma

    de T

    rans

    porte

    Púb

    lico

    (Met

    ro)

    O

    X

    X

    X

    Las

    orga

    niza

    cion

    es re

    leva

    ntes

    se

    encu

    entra

    n en

    el p

    roce

    so

    de d

    esar

    rolla

    r est

    e pr

    oyec

    to M

    DL,

    y e

    s ba

    ja la

    repl

    icab

    ilida

    d de

    pro

    yect

    os s

    imila

    res

    dent

    ro d

    el p

    aís.

    Sus

    tituc

    ión

    de C

    ombu

    stib

    le e

    n V

    ehíc

    ulos

    M

    otor

    izad

    os

    X

    O

    X

    X

    La

    mad

    urez

    del

    pro

    yect

    o es

    baj

    a, y

    se

    estim

    a di

    fícil

    desa

    rrol

    larlo

    com

    o pr

    oyec

    to M

    DL

    en e

    l tie

    mpo

    lim

    itado

    que

    se

    dis

    pone

    .

    Intro

    ducc

    ión

    de C

    alen

    tado

    res

    de A

    gua

    Sol

    ares

    en

    Hot

    eles

    y E

    dific

    ios

    X

    O

    X

    X

    La m

    adur

    ez d

    el p

    roye

    cto

    es b

    aja,

    y s

    e es

    tima

    difíc

    il de

    sarr

    olla

    rlo c

    omo

    proy

    ecto

    MD

    L en

    el t

    iem

    po li

    mita

    do q

    ue

    se d

    ispo

    ne..

    Intro

    ducc

    ión

    de Il

    umin

    ació

    n E

    ficie

    nte

    (de

    inca

    ndes

    cent

    e a

    fluor

    esce

    nte)

    X

    O

    X

    X

    La m

    adur

    ez d

    el p

    roye

    cto

    es b

    aja,

    y s

    e es

    tima

    difíc

    il de

    sarr

    olla

    rlo c

    omo

    proy

    ecto

    MD

    L en

    el t

    iem

    po li

    mita

    do q

    ue

    se d

    ispo

    ne.

    6

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    c. Proyectos Potenciales Seleccionados para la Preparación dePDDs Modelo

    A través de una serie de proceso de selección mencionadopreviamente, se escogieron los

    siguientes sectores y proyectos potenciales para la preparaciónde PDDs modelo.

    Energía hidráulica

    Generación eléctrica con biomasa

    Captura y utilización de metano en granjas porcinas

    Evitar metano por compostaje de residuos orgánicos

    Los PDDs modelo para los proyectos MDL potenciales mencionadosarriba se encuentran en los

    Anexos de este Informe. Los PDDs modelo se han preparado paraser usados por los

    proponentes potenciales de proyectos MDL, con el fin de mejorarsu comprensión del contenido

    de los PDDs que se requieren para el registro de proyectos MDL.Además, proporciona

    ejemplos de estimación de reducciones de GEIs para cada tipo deproyecto MDL en base a los

    supuestos del perfil del proyecto. Tal información puede ayudaren la estimación del potencial

    de reducción de emisiones de GEIs y el crédito de carbono que sepuede esperar de los

    proyectos que los proponentes planean implementar.

    7

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    2 Sitio Web de MDL Nacional A manera de plataforma nacionalsobre información MDL en la República Dominicana, el

    Equipo de Estudio y las contrapartes dominicanas en formaconjunta con el consultor local

    contratado por el Estudio establecieron el sitio web de MDL anivel nacional dentro de la página

    web de CNCCMDL. Este sitio web MDL fue inicialmente lanzado enFebrero de 2009. El

    contenido del sitio web MDL ha sido actualizado periódicamente,y los resultados obtenidos en

    el Estudio fueron cargados para la diseminación al público. Elsitio web MDL será

    contínuamente mantenido por el funcionario responsible de ONMDL,CNCCMDL después de

    la finalización del Estudio. La figura muestra la vista delsitio web MDL (en

    http://www.cambioclimatico.gob.do/).

    Figura 2-1: Vista de la Página del Sitio Web MDL Nacional de laRepública Dominicana

    8

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    3 Manual de Formulación de Proyecto MDL Se ha preparado en elidioma español el Manual de Fromulación de Proyecto MDL paraser

    usado por los potenciales proponentes de proyectos como un libroguía para el desarrollo de

    proyectos MDL. En base a las revisiones y discusiones acerca desu contenido, el Manual

    preparado contiene los elementos indicados en el cuadrosiguiente.

    Figura 3-1: Contenido del Manual de Formulación de ProyectoMDL

    1. Introducción a MDL

    1.1 ¿Qué es MDL?

    1.2 Conceptos Claves del MDL

    1.3 Instituciones del MDL

    1.4 Tipología del MDL

    1.5 Ciclo de Proyecto MDL

    1.6 Costos Relacionados al Ciclo de Proyecto MDL

    1.7 Situación Reciente del MDL

    2. Documento de Diseño de Proyecto

    2.1 Generalidades del PDD

    2.2 Contenido del PDD

    2.3 Actividades de Proyecto A/R MDL: Aspectos Técnicos

    Apéndice

    Lista de formularios necesarios y documentos relacionados

    Metodologías aprobadas

    Herramientas metodológicas

    Herramienta para la demostración y evaluación de laadicionalidad (Ver. 5.2)

    Este Manual será periódicamente revisado y actualizado por laONMDL, el CNCCMDL, con el

    fin de proporcionar a los potenciales proponentes de proyectosMDL las informaciones técnicas

    más recientes y los datos sobre documentos de proyectos MDL. ElManual se presenta en los

    Anexos de este Informe.

    9

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    4 Portafolio Nacional MDL El Estudio preparó el portafolionacional de proyectos MDL en la República Dominicana, en

    base a las propuestas de proyectos MDL presentadas a la ONMDL enforma de PINs y/o PDDs,

    con el fin de promocionar los proyectos MDL propuestos entre lospotenciales inversionistas,

    financistas y compradores de CERs, tanto en el mercado nacionalcomo en el internacional. El

    portafolio está cargado en el sitio web del MDL en la RepúblicaDominicana, de tal manera que

    cualquier interesado, ya sea un individuo o una parteinteresada, pueda tener acceso a la

    información más reciente sobre los detalles de proyectos MDLpropuestos en este país.

    4.1 Estructura Básica del portafolio Nacional MDL

    Se presenta en la figura siguiente el portafolio nacional MDLactualmente cargado en el sitio

    web MDL de la República Dominicana.

    Figura 4-3: Vista de la Página del Portafolio Nacional MDL en elSitio Web MDL

    El Portafolio MDL se presenta primero en el sitio web en formade una lista de proyectos MDL

    reconocidos por la ONMDL, la DNA de la República Dominicana.Existen actualmente 40

    proyectos en la lista del Portafolio.

    Además, los detalles de los proyectos y la información sobre laactualización más reciente se

    encuentran disponibles para cada proyecto MDL del listado deacuerdo al formato indicado en

    la siguiente figura.

    10

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Figura 4-4: Información de Proyectos Disponible en el PortafolioNacional MDL

    11

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    4.2 Desarrollo de Proyecto MDL en el Portafolio Actual NacionalMDL

    Revisando el portafolio nacional MDL actual, se observa queexisten 2 (dos) proyectos

    registrados en la República Dominicana, a saber, un proyecto deenergía eólica, y otro proyecto

    de captura de metano de relleno. Sin embargo, el primer proyectoregistrado sobre energía

    eólica no ha sido implementado hasta el presente, y está siendoactualmente reintroducido en

    diferentes localizaciones, mientras que el proyecto de capturade metano de relleno está por

    comenzar su plena operación. Además, existen 4 (cuatro)proyectos MDL relevantes

    actualmente en la etapa de validación por las DOEs (EntidadesOperacionales Designadas), para

    luego solicitar sus registros, mientras que los restantes 34proyectos MDL se encuentran en la

    etapa de preparación de PDDs o PINs, como se presenta en elsiguiente cuadro.

    Cuadro 4-8: Status de Desarrollo de Proyecto MDL en la CarteraNacional MDL

    Status de Desarrollo

    Número de Proyectos

    CERs Estimados (tonsCO2/año)

    Proyectos MDL Registrados 2 465,876

    Proyectos MDL en Validación 4 466,504

    Proyectos MDL en preparación de PDD (PIN preparado)

    13 1,224,898

    Proyectos MDL en preparación de PIN

    21 8,390,217

    Total 40 10,547,495

    La mayoría de los proyectos se encuentran aun en las etapasiniciales de desarrollo de proyecto

    MDL. Si todos los proyectos actualmente en preparación de PDDson registrados e

    implementados, las CERs estimadas totales serán deaproximadamente 2 millones de toneladas

    de CO2 equivalentes.

    En referencia a los sectores y áreas, la composición de losproyectos en el portafolio nacional

    MDL se ilustra en el cuadro siguiente.

    Cuadro 4-1: Composición de Proyectos MDL en el portafolioNacional MDL por Sectores/Areas

    Sectores/Areas Número de Proyectos CERs Estimadas (toneladasCO2/año)

    Industrias de la Energía 23 3,179,556

    Fuentes Renovables 20 2,479,556

    Fuentes No-Renovables 3 700,000

    Relacionados a Energía 4 157,000

    Industria 2 276,725

    12

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Sectores/Areas Número de Proyectos CERs Estimadas (toneladasCO2/año)

    Agricultura 1 6,000

    Transporte 4 210,000

    Manejo y Disposición de Residuos 4 432,977

    Aforestación y Reforestación 2 6,401,000

    Total 40 10,547,495

    Aunque los proyectos de aforestación y reforestación estiman untotal de CERs de alrededor de

    6.54 millones de toneladas de CO2, se encuentran aun en lasetapas iniciales de desarrollo de

    proyecto MDL sin la preparación de PDD. Es difícil considerarque puedan ser registrados e

    implementados antes de 2012. La mayoría de los proyectos quemaduran con la preparación de

    PDDs y/o etapa de validación pertenecen a los sectores energía,industria y manejo de residuos.

    El país debe promocionar proyectos MDL en los sectores y áreasen donde los proyectos puedan

    ser ejecutados en el corto plazo antes de 2012.

    Se presenta en el siguiente cuadro la lista completa deproyectos MDL reconocidos por

    ONMDL/CNCCMDL.

    13

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cua

    dro

    4-2:

    Lis

    ta A

    ctua

    l de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    en e

    l Por

    tafo

    lio N

    acio

    nal M

    DL

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    1 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    Pa

    rque

    Eól

    ico

    64M

    W

    Cons

    truc

    ción

    , ins

    tala

    ción

    y

    pues

    ta e

    n m

    arch

    a de

    ge

    nera

    dore

    s de

    vie

    nto

    de 8

    50

    kW d

    e po

    tenc

    ia c

    on r

    otor

    de

    3 ho

    jas

    y ge

    nera

    dor

    asín

    cron

    o de

    4

    polo

    s, la

    mej

    or te

    cnol

    oogí

    a pa

    ra e

    l uso

    ópt

    imo

    de lo

    s re

    curs

    os e

    xist

    ente

    s. P

    arqu

    e Eó

    lico

    El G

    uani

    llo.

    Regi

    stra

    do

    115.

    879

    Gam

    esa

    Ener

    gy

    2 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    Co

    gene

    raci

    ón c

    on

    resi

    duos

    de

    agro

    fore

    ster

    ía

    Gen

    erac

    ión

    eléc

    tric

    a ut

    iliza

    ndo

    resi

    duos

    agr

    ícol

    as (c

    asca

    rilla

    de

    arro

    z, c

    ásca

    ra d

    e co

    co y

    otr

    os).

    Text

    ile O

    ffsh

    ore

    Site

    Dom

    inic

    an

    (TO

    S-2R

    ios)

    En p

    roce

    so d

    e va

    lidac

    ión,

    en

    eval

    uaci

    ón d

    e PD

    D

    150,

    000

    TOS-

    Dos

    Rio

    s &

    One

    Ca

    rbon

    Inte

    rnat

    iona

    l B.

    V. (A

    gent

    e)

    3 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    Pa

    rque

    Eól

    ico

    25.2

    MW

    Pr

    oyec

    to e

    ólic

    o de

    25.

    2MW

    , Los

    Co

    cos

    Rein

    trod

    ucci

    ón51

    ,000

    Cons

    ortiu

    m E

    nerg

    etic

    Pu

    nta

    Cana

    -Mac

    ao y

    EG

    E-H

    aina

    4 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    G

    ener

    ació

    n de

    vap

    or a

    pa

    rtir

    de

    Biom

    asa

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le fó

    sil

    por

    biom

    asa

    en g

    ener

    ació

    n de

    va

    por

    En p

    roce

    so d

    e va

    lidac

    ión,

    en

    eval

    uaci

    ón d

    e PD

    D

    39,7

    79G

    ildan

    Act

    ivew

    ear,

    Te

    xtile

    Com

    pany

    Inc.

    14

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    5 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    G

    asifi

    caci

    ón d

    e re

    sidu

    os

    de b

    iom

    asa

    Proy

    ecto

    pro

    gram

    átic

    o de

    ge

    nera

    ción

    elé

    ctri

    ca c

    on

    gasi

    ficac

    ión

    de b

    iom

    asa

    reno

    vabl

    e, 1

    00 M

    W.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    500,

    000

    KOA

    R EN

    ERG

    Y

    6 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    G

    ener

    ació

    n hi

    droe

    léct

    rica

    80

    MW

    h

    Proy

    ecto

    hid

    rául

    ico

    en p

    eque

    ña

    esca

    la. P

    roye

    cto

    Hid

    roel

    éctr

    ico

    Palo

    min

    o.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    72,4

    16Em

    pres

    a de

    Gen

    erac

    ion

    Hid

    roel

    ectr

    ica

    Dom

    inic

    ana

    (EG

    EHID

    )

    7 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    Pr

    ogra

    ma

    Foto

    volta

    ico

    Gen

    erac

    ión

    eléc

    tric

    a co

    n m

    ódul

    os fo

    tovo

    ltaic

    os.

    Prog

    ram

    a FV

    RD

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    14,0

    00In

    vest

    men

    t S.C

    . S.A

    8 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    G

    ener

    ació

    n co

    n re

    sidu

    os

    de b

    iom

    asa

    Gen

    erac

    ión

    eléc

    tric

    a co

    n re

    sidu

    os d

    e bi

    omas

    a.

    RJS

    -Gro

    up

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    200,

    000

    apro

    x.RJ

    S G

    roup

    , SA

    .

    9 Fu

    ente

    s Re

    nova

    bles

    Coge

    nera

    ción

    (in

    stal

    acio

    nes

    indu

    stri

    ales

    qu

    e co

    nsum

    en v

    apor

    y

    elec

    tric

    idad

    , con

    la

    posi

    bilid

    ad d

    e ex

    port

    ar la

    en

    ergí

    a ex

    cede

    nte

    a la

    red

    na

    cion

    al. 1

    0 M

    W.

    Coge

    nera

    ción

    con

    bag

    azo

    de la

    ca

    ña d

    e az

    úcar

    e in

    yecc

    ión

    a la

    re

    d en

    des

    tiler

    ía. C

    ompl

    ejo

    Indu

    stri

    al Q

    uisq

    ueya

    (CIQ

    ).

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    44,4

    49

    Cons

    orci

    o Te

    cno

    Dea

    h (C

    TD)/

    Inst

    ituto

    D

    omin

    ican

    o de

    D

    esar

    rollo

    Inte

    gral

    (ID

    DI),

    (CBC

    X)

    10

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Coge

    nera

    ción

    de

    ener

    gía

    (vap

    or y

    ele

    ctri

    cida

    d) d

    el

    baga

    zo d

    e la

    cañ

    a de

    az

    úcar

    y o

    tras

    bio

    mas

    as

    resu

    ltant

    es d

    e la

    op

    erac

    ión

    del I

    ngen

    io

    Com

    unita

    rio

    Mat

    a de

    Pa

    lma.

    Coge

    nera

    ción

    con

    bag

    azo

    de

    caña

    de

    azúc

    ar e

    inye

    cció

    n a

    la

    red.

    4.7

    MW

    . Ing

    enio

    Co

    mun

    itari

    o M

    ata

    de P

    alm

    a.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    16,4

    92

    Cons

    orci

    o Te

    cno

    Dea

    h (C

    TD)/

    Inst

    ituto

    D

    omin

    ican

    o de

    D

    esar

    rollo

    Inte

    gral

    (ID

    DI),

    (CBC

    X)

    15

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    11

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    eólic

    a de

    850

    KW

    Inst

    alac

    ión

    de 4

    0 ge

    nera

    dore

    s de

    vie

    nto

    de 8

    50 K

    W d

    e po

    tenc

    ia (s

    ub-e

    stac

    ione

    s el

    éctr

    icas

    y o

    tros

    ). Pa

    rque

    Eól

    ico

    Mat

    afon

    go.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    62,7

    65

    Gru

    po E

    ólic

    o D

    omin

    ican

    o C

    X A

    . (In

    vera

    vant

    e D

    omin

    ican

    a S.

    A.

    12

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    eólic

    a de

    850

    KW

    Inst

    alac

    ión

    de 4

    0 ge

    nera

    dore

    s de

    vie

    nto

    de 8

    50 K

    W d

    e po

    tenc

    ia (s

    ub-e

    stac

    ione

    s el

    éctr

    icas

    y o

    tros

    ). Pa

    rque

    Eól

    ico

    Gra

    nadi

    llos.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    65,1

    78

    Gru

    po E

    ólic

    o D

    omin

    ican

    o C

    X A

    . (In

    vera

    vant

    e D

    omin

    ican

    a S.

    A.

    13

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    hidr

    oelé

    ctri

    ca

    de 5

    0 M

    Wh

    dist

    ribu

    ida

    en

    dos

    unid

    ades

    Pel

    ton

    de

    eje

    vert

    ical

    de

    25 M

    W

    Proy

    ecto

    hid

    rául

    ico

    de p

    eque

    ña

    esca

    la. P

    roye

    cto

    Hid

    roel

    éctr

    ico

    Pina

    lito.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    97,8

    20

    Empr

    esa

    de G

    ener

    ació

    n

    Hid

    roel

    ectr

    ica

    Dom

    inic

    ana

    (EG

    EHID

    )/

    Cont

    ruct

    ora

    Nor

    bert

    o O

    debr

    echt

    S.A

    14

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    con

    resi

    duos

    de

    bio

    mas

    a

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le fó

    sil

    por

    biog

    as y

    bio

    mas

    a. D

    estil

    ería

    La

    Isab

    ela.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    27,0

    00Ec

    osur

    15

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    eólic

    a de

    115

    KW

    Inst

    alac

    ión

    de 5

    8 tu

    rbin

    as d

    e 2

    MW

    de

    pote

    ncia

    y 8

    0 m

    de

    altit

    ud (s

    ub-e

    stac

    ión

    eléc

    tric

    a).

    Parq

    ue E

    ólic

    o Pu

    erto

    Pl

    ata-

    Imbe

    rt.

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    65,1

    78Ja

    sper

    Car

    ibbe

    an W

    ind

    pow

    er L

    .L.C

    .

    16

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    16

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    eólic

    a de

    10

    KW

    Inst

    alac

    ión

    de 1

    0 ge

    nera

    dore

    s de

    vie

    nto

    de 1

    000

    KW c

    ada

    uno.

    Pa

    rque

    Eól

    ico

    La M

    adri

    leña

    .

    PIN

    en

    eval

    uaci

    ón

    19,6

    00M

    DL

    Cuba

    Ene

    rgía

    17

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le H

    FO p

    or g

    as

    natu

    ral

    Sust

    ituci

    ón d

    e H

    FO N

    º6 p

    or g

    as

    natu

    ral.

    112

    MW

    Pl

    anea

    mie

    nto

    200,

    000

    Seab

    oard

    Dom

    inic

    ana

    18

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Parq

    ues

    eólic

    os

    Parq

    ues

    eólic

    os d

    e 10

    0 M

    W

    Plan

    eam

    ient

    o 30

    0,00

    0Se

    aboa

    rd D

    omin

    ican

    a

    19

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le d

    el d

    iese

    l a

    biom

    asa

    reno

    vabl

    e. 1

    MW

    .

    Sust

    ituci

    ón d

    e di

    esel

    por

    bi

    omas

    a re

    nova

    ble

    en la

    pla

    nta

    de p

    roce

    sam

    ient

    o de

    l cac

    ao

    Plan

    eam

    ient

    o 6,

    000

    BIO

    CACA

    O, S

    A

    20

    Fuen

    tes

    No-

    reno

    vabl

    es

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le d

    el H

    FO a

    gas

    na

    tura

    l

    Sust

    ituci

    ón d

    e H

    FO N

    º6 a

    gas

    na

    tura

    l. 30

    0 M

    W.

    Plan

    eam

    ient

    o

    500,

    000

    Basi

    c En

    ergy

    21

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le d

    el d

    iese

    l al

    gas

    natu

    ral.

    PoA

    .

    Proy

    ecto

    pro

    gram

    átic

    o de

    su

    stitu

    ción

    del

    die

    sel p

    or g

    as

    natu

    ral e

    n la

    gen

    erac

    ión

    de

    calo

    r y

    elec

    tric

    idad

    en

    la

    indu

    stri

    a y

    el s

    ecto

    r ho

    tele

    ro.

    Plan

    eam

    ient

    o A

    ES D

    omin

    ican

    a

    17

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    22

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Parq

    ues

    eólic

    os

    Proy

    ecto

    eól

    ico

    de 2

    5.2

    MW

    . Q

    uilv

    io C

    abre

    ra

    Rein

    trod

    ucci

    ón16

    ,000

    Cons

    ortiu

    m E

    nerg

    etic

    Pu

    nta

    Cana

    -Mac

    ao y

    EG

    E-H

    aina

    23

    Fuen

    tes

    Reno

    vabl

    es

    Gen

    erac

    ión

    hidr

    oelé

    ctri

    ca

    de 1

    19 M

    W

    5 pr

    oyec

    tos

    hidr

    oelé

    ctri

    cos

    de

    pequ

    eña

    esca

    la y

    2 d

    e gr

    an

    esca

    la

    Plan

    eam

    ient

    o 61

    6,00

    0Em

    pres

    a G

    ener

    ador

    a de

    El

    ectr

    icid

    ad H

    idrá

    ulic

    a,

    EGEH

    ID

    24

    Efic

    ienc

    ia e

    nerg

    étic

    a y

    ener

    gía

    reno

    vabl

    e

    Med

    idas

    de

    efic

    ienc

    ia

    ener

    gétic

    a y

    ener

    gía

    reno

    vabl

    e

    Proy

    ecto

    s de

    efic

    ienc

    ia

    ener

    gétic

    a

    Eval

    uaci

    ón

    técn

    ica

    y fin

    anci

    era

    34,0

    00En

    ergi

    as R

    enov

    able

    s A

    ltern

    ativ

    as

    25

    Efic

    ienc

    ia e

    nerg

    étic

    a Su

    stitu

    ción

    de

    ilum

    inac

    ión

    T12

    y T8

    por

    T5

    Sust

    ituci

    ón d

    e 15

    0,00

    0 bo

    mbi

    llos

    de b

    aja

    efic

    ienc

    ia p

    or

    las

    de a

    lta e

    ficie

    ncia

    en

    edifi

    cios

    blic

    os

    Plan

    eam

    ient

    o 33

    ,000

    Corp

    orac

    ión

    Dom

    inic

    ana

    de E

    mpr

    esas

    Elé

    ctri

    cas

    Esta

    tale

    s, C

    DEE

    E

    26

    Mej

    oram

    ient

    o de

    la

    efic

    ienc

    ia e

    nerg

    étic

    a

    Efic

    ienc

    ia e

    nerg

    étic

    a po

    r us

    o de

    dis

    posi

    tivos

    in

    telig

    ente

    s o

    sust

    ituci

    ón

    de a

    para

    tos

    de a

    lto

    cons

    umo

    Med

    idas

    de

    efic

    ienc

    ia

    ener

    gétic

    a en

    hot

    eles

    , por

    m

    edio

    de

    la in

    stal

    ació

    n de

    di

    spos

    itivo

    s in

    telig

    ente

    s en

    las

    habi

    taci

    ones

    y s

    ubst

    ituci

    ón d

    e un

    idad

    es d

    e A

    /C in

    divi

    dual

    es

    por

    chill

    ers

    (site

    mas

    de

    agua

    he

    lada

    )

    Eval

    uaci

    ón

    técn

    ica

    y fin

    anci

    era

    40,0

    00T

    & S

    Ene

    rgia

    27

    Efic

    ienc

    ia e

    nerg

    étic

    a M

    ejor

    amie

    nto

    de la

    ef

    icie

    ncia

    en

    la

    dist

    ribu

    ción

    elé

    ctri

    ca

    Com

    pens

    ació

    n de

    pot

    enci

    a re

    activ

    a Pl

    anea

    mie

    nto

    50,0

    00CD

    EEE

    18

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    28

    Indu

    stri

    al

    Incr

    emen

    to d

    e ad

    itivo

    s en

    la

    pro

    ducc

    ión

    de c

    emen

    to

    Uso

    de

    aditi

    vos

    para

    red

    ucir

    el

    porc

    enta

    je d

    e cl

    inke

    r en

    la

    prod

    ucci

    ón d

    e ce

    men

    to.

    Proy

    ecto

    de

    mez

    clad

    o de

    l ce

    men

    to.

    Valid

    ació

    n 12

    7,83

    6Ce

    mex

    D

    omin

    ican

    , S.A

    .

    29

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le

    Uso

    de

    com

    bust

    ible

    s al

    tern

    ativ

    os y

    bio

    mas

    a en

    los

    horn

    os d

    e ce

    men

    to. C

    EMEX

    D

    omin

    ican

    a: P

    roye

    cto

    de

    com

    bust

    ible

    s al

    tern

    ativ

    os y

    bi

    omas

    a en

    la P

    lant

    a de

    Ce

    men

    to S

    an P

    edro

    Valid

    ació

    n 14

    8,88

    9Ce

    mex

    D

    omin

    ican

    , S.A

    .

    30

    Tran

    spor

    te m

    asiv

    o de

    pas

    ajer

    os

    Met

    ro d

    e Sa

    nto

    Dom

    ingo

    Tr

    ansp

    orte

    mas

    ivo

    de p

    asaj

    eros

    de

    1, 2

    y 3

    líne

    as e

    n la

    ciu

    dad

    de

    Sant

    o D

    omin

    go

    Plan

    eam

    ient

    o 15

    0,00

    0CA

    F y

    OPR

    ET

    31

    Tran

    spor

    te

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le e

    n un

    idad

    es

    de tr

    ansp

    orte

    de

    pasa

    jero

    s in

    ter-

    urba

    nos

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le e

    n ve

    hícu

    los

    a di

    esel

    a o

    tro

    com

    bust

    ible

    men

    os in

    tens

    o en

    ca

    rbon

    o

    Plan

    eam

    ient

    o Ca

    ribe

    Tou

    rs

    32

    Tran

    spor

    te

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le e

    n un

    idad

    es

    de tr

    ansp

    orte

    de

    pasa

    jero

    s in

    ter-

    urba

    nos

    Sust

    ituci

    ón d

    e co

    mbu

    stib

    le e

    n ta

    xis

    y bu

    ses

    de tr

    ansp

    orte

    ur

    bano

    . Gas

    olin

    a/di

    esel

    a g

    as

    natu

    ral

    Plan

    eam

    ient

    o Ce

    ntra

    l Nac

    iona

    l de

    Tran

    spor

    tista

    s U

    nific

    ados

    (CN

    TU)

    33

    Tran

    spor

    te

    Inco

    rpor

    ació

    n de

    l H

    idró

    geno

    en

    la c

    ámar

    a de

    com

    bust

    ión

    de lo

    s ve

    hícu

    los

    de tr

    ansp

    orte

    Inco

    rpor

    ació

    n de

    l Hid

    róge

    no e

    n la

    s cá

    mar

    as d

    e co

    mbu

    stió

    n de

    lo

    s m

    otor

    es a

    com

    bust

    ión

    inte

    rna

    de lo

    s ve

    hícu

    los

    de

    tran

    spor

    te, p

    ara

    logr

    ar a

    horr

    o de

    com

    bust

    ible

    y c

    ontr

    ol d

    e

    Plan

    eam

    ient

    o 60

    ,000

    New

    Ene

    rgy

    Dom

    inic

    ana

    19

  • El E

    stud

    io p

    ara

    la P

    rom

    oció

    n de

    Pro

    yect

    os M

    DL

    JIC

    A en

    la R

    epúb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    EX

    CO

    RP

    OR

    ATI

    ON

    Cate

    gorí

    a Ca

    ract

    erís

    tica

    s D

    escr

    ipci

    ón

    Stat

    us

    CERs

    /año

    Inst

    ituc

    ión

    emis

    ione

    s

    34

    Res

    iduo

    s só

    lidos

    Ca

    ptur

    a y

    quem

    a de

    bi

    ogas

    en

    el r

    elle

    no d

    e D

    uque

    sa

    Capt

    ura

    y qu

    ema,

    y, s

    i es

    fact

    ible

    , pos

    teri

    orm

    ente

    ge

    nera

    ción

    de

    ener

    gía

    a pa

    rtir

    de

    l gas

    gen

    erad

    o en

    Duq

    uesa

    Regi

    stra

    do

    350,

    000

    Bion

    ersi

    s y

    La Ju

    n Co

    rpor

    atio

    n

    35

    Res

    iduo

    s só

    lidos

    Pl

    anta

    de

    trat

    amie

    nto

    indu

    stri

    al d

    e lo

    s re

    sidu

    os

    sólid

    os u

    rban

    os

    Capa

    cida

    d de

    pro

    cesa

    mie

    nto

    de

    800

    tone

    lada

    s di

    aria

    s de

    re

    sidu

    os s

    ólid

    os. P

    lant

    a de

    Re

    cicl

    aje

    Indu

    stri

    al B

    iofu

    turo

    .

    PIN

    apr

    obad

    o (C

    arta

    de

    No

    Obj

    eció

    n)

    40,0

    00Co

    nsor

    cio

    Empr

    esar

    ial

    Biof

    utur

    o

    36

    Resi

    duos

    sól

    idos

    El

    abor

    ació

    n de

    com

    post

    de

    res

    iduo

    s só

    lidos

    y

    líqui

    dos

    Uso

    de

    resi

    duos

    sól

    idos

    y

    líqui

    dos

    del p

    roce

    so d

    e ex

    trac

    ción

    del

    ace

    ite d

    e pa

    lma

    Eval

    uaci

    ón

    técn

    ica

    10,0

    00In

    dusp

    alm

    a D

    omin

    ican

    a

    37

    Agu

    as r

    esid

    uale

    s de

    lo

    s an

    imal

    es

    Recu

    pera

    ción

    de

    biog

    as

    del s

    iste

    ma

    de

    trat

    amie

    nto

    anae

    róbi

    co

    de a

    guas

    res

    idua

    les

    Proy

    ecto

    MD

    L pr

    ogra

    mát

    ico

    de

    finca

    s po

    rcin

    as

    Plan

    eam

    ient

    o 32

    ,977

    COO

    PCIB

    AO

    38

    Afo

    rest

    ació

    n Re

    fore

    stac

    ión

    de z

    onas

    de

    sfor

    esta

    das

    Refo

    rest

    ació

    n de

    zon

    as

    defo

    rest

    adas

    del

    paí

    s co

    n co

    oper

    ativ

    as d

    e ag

    rofo

    rest

    ería

    y

    vive

    ros

    Plan

    eam

    ient

    o 6,

    000,

    000

    Rain

    Tree

    Cor

    p

    39

    Afo

    rest

    ació

    n Re

    fore

    stac

    ión

    de z

    onas

    de

    fore

    stad

    as

    Refo

    rest

    ació

    n de

    la c

    uenc

    a su

    peri

    or d

    el R

    ío B

    lanc

    o Pl

    anea

    mie

    nto

    401,

    000

    TNC

    40

    Resi

    duos

    Co

    -dig

    estió

    n (e

    xcre

    ta+

    cach

    aza)

    + tr

    atam

    ient

    o po

    r co

    mpo

    staj

    e

    Co-d

    iges

    tión

    de e

    xcre

    ta d

    e ga

    nado

    y a

    guas

    res

    idua

    les

    Eval

    uaci

    ón

    técn

    ica

    y fin

    anci

    era

    6,00

    0Co

    nsor

    cio

    Azu

    care

    ro d

    e Em

    pres

    as In

    dust

    rial

    es

    20

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    5 Mapa del Potencial de Desarrollo de Proyecto MDL basado enSIG

    5.1 Ventaja de la Utilización del SIG para la Promoción deProyectos MDL

    El SIG (Sistema de Información Geográfica) consiste de doscomponentes principales, a saber,

    la información geográfica (ubicación, altitud, etc.) de laactividad de proyecto, y la información

    sobre la actividad en sí. El SIG es una herramienta útil para elmanejo de la información

    concerniente a la promoción y/o control del desarrollo deproyectos MDL.

    Específicamente, en el caso de este Estudio, la informaciónsobre la ubicación de proyectos

    MDL existentes puede ser obtenida de la figura que se presentamás abajo (información

    geográfica). Actualmente contiene dos proyectos registrados (unosobre generación eólica y otro

    sobre la captura del gas CH4 del relleno de disposición final.Existen varios proyectos en la

    etapa de preparación. Se presentan las informaciones/datos másdetallados sobre los proyectos

    en el cuadro de la siguiente página.

    Figura 5-1 : Mapa de Ubicación de los Proyectos MDLExistentes

    21

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Cuadro 5-1 : Muestra del Cuadro de Datos de Atribuciones (SectorManejo de Residuos Sólidos)

    No Categoria_ Categoria1 Caracteristicas Descripcion SituacionCER anual

    Institucion Municipio Provincia XCoordinat Ycoordinat

    2 Gestion de Residuos Residuos Sólidos

    Captura y quema del Biogas del relleno de Duquesa

    Captura y quema y de ser factible posterior generación deenergia a partir de los Gases de Relleno generados en Duquesa

    Registrado 350,000Bionersis y La Jun Corporation

    Santo Domingo Norte

    Santo Domingo 397,832 2,052,560

    13 Gestion de Residuos Residuos Sólidos

    Planta de tratamiento industrial de residuos solidos Urbanos

    Capacidad de procesar dariamente una 800 toneladas de residuosSólidos. Planta Biofuturo de Reciclaje Inds. de RSU.

    PIN Aprobado (carta de No objeció Otorgada)

    40,000Consorcio Empresarial Biofuturo

    Santo Domingo Oeste

    Santo Domingo 393,935 2,038,199

    31 Gestion de Residuos Residuos Sólidos

    Elaboraci de Compost a partir de los Residuos Solidos y lasAguas Residuales

    Aprovechamiento de los Residuos Sólidos y Líuidos del Proceso deExtracción del Aceite de Palma

    Definició Tecnica 10,000

    Induspalma Dominicana

    Monte Plata

    Monte Plata 417,183 2,078,355

    El Estudio preparó los datos del SIG para los sectores deenergía renovable (eólica,

    hidroeléctrica, y biomasa), y manejo de residuos (residuossólidos y aguas residuales). En la

    figura siguiente se ilustra la relación entre los mapas y losdatos del SIG.

    Figura 5-2 : Relación entre Sectores y Fuentes de Datos

    Mapa del Potencial de Desarrollo de Proyecto MDL basado enSIG

    Energía Renovable (Ubicación del sitio potencial)

    Energia de biomasa (Potencial cantidad de generación deenergía.

    Manejo de residuos (Potencial cantidad de generación de CH4)

    Sitio de Generación Energía Hidráulica (fuente: INDRHI)

    Sitio de Generación de Energía Eólica(fuente: U.S. Departmentode Energía U.S - NREL)

    Bagazo (cantidad de producción, fuente: INAZUCAR)

    Cascarilla de arroz (cantidad de producción, fuente SEA)

    Cascara de coco (cantidad de producción, fuente: SEA)

    Agua residual doméstica (Población residencial fuente: ONE)

    Desechos solidos Municipales (Población residencial fuente:ONE)

    Mapa de división política (fuente: SEA)

    22

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    5.2 Sector de energía renovable

    5.2.1 Generación de energía eólica

    El estudio sobre el potencial de generación de la energía eólicaya fue realizado por el

    Departamento de Energía1 de los Estados Unidos en 2001. ElEstudio preparó un mapa del

    potencial de proyectos MDL en energía eólica, superponiendo losdatos del potencial de la

    energía eólica a los datos geográficos sobre la red de conexiónnacional.

    Supuestos para la estimación del potencial de la capacidadinstalada de la energía eólica Potencia eólica mínima - 300W/m2Tamaño de turbina - 500 kW Altura de hub - 40 m Diámetro del rotor- 38 m Espacio lado a lado 5D - 190 m Espacio frontal-posterior 10D- 380 m Area de barrido - 1,134 m2 Capacidad/km2 - 6.9 MW

    Figura 5-3: Mapa de Sitios Potenciales para Generación de laEnergía Eólica

    23

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    5.2.2 Generación hidroeléctrica

    El potencial de generación hidroeléctrica (cantidad, etc.)depende de muchos factores (cabezal

    de agua, caudal, tecnologías de transmisión de agua, capacidadde almacenamiento de agua en

    la represa, etc.). Sin embargo, como la información de líneabase para investigar el potencial de

    desarrollo hidroeléctrico, el Estudio utilizó los datosgeográficos del INDRHI sobre los sitios

    potenciales de represas con sus capacidades estimadas dealmacenaje de agua. La figura

    siguiente superpone los datos de INDRHI con la red nacional deelectricidad, con el fin de

    identificar las áreas de desarrollo hidroeléctrico potencial conconexión a la red.

    Figura 5-4 : Mapa de Sitios Potenciales de GeneraciónHidroeléctrica

    24

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    5.2.3 Energía de biomasa

    a. Bagazo

    El potencial energético del bagazo se ha estimado en base a laproducción anual de la caña de

    azúcar y los supuestos siguientes:

    La relación de la producción de bagazo es 33% de la producciónde la caña de azúcar,

    El valor calorífico potencial del bagazo es de 8.2 Mj/ton. Sehace notar que los ingenieros azucareros están ubicados ensolamente dos provincias del

    país.

    Cuadro 5-2 : Producción Anual de la Caña de Azúcar y Bagazo en2009

    Ubicación del ingenio

    azucarero

    Superficie cultivada

    (ha)

    Producción de la caña de azúcar

    (TM/año)

    Producción estimada de bagazo (TM/año)

    Valor calorífico potencial del bagazo (GJ)

    Observación

    Central Romana 65,497 3,178,881 1,049,031 8,602,052 ESTEtotal10,835,725Cristal Colon 18,298 825,452 272,399 2,233,673

    Barahona 8,176 616,942 203,591 1,669,445 SUR

    TOTAL 91,971 4,621,275 1,525,021 12,505,170

    Fuente: Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR)

    Nota: Relación Residuo/Production (Residuo/Producción media) decaña de azúcar es aproximadamente 0.33 (Fuente: MEMORIA DELINSTITUTO AZUCARERO DOMINICANO 1995)Nota: Valor calorífico inferior(MJ/kg o GJ/ton) de Bagazo (húmedo) es 8.2 (Fuente: Biomass:basedon Leach &Gowen 1987;Fossil fuel:IEA 2003a;Naturalgas:BP2003)

    b. Cascarilla de arroz

    Los datos de producción del arroz se obtuvieron del Ministeriode Agricultura para las 8

    Regiones indicadas a continuación.

    Cuadro 5-3: Regiones Agrícolas y Municipios

    Región Municipio

    NORTE Puerto Plata, Santiago, Espaillat

    NORDESTE Maria Trinidad Sánchez, Duarte, Sánchez Ramírez,Samaná

    NOROESTE Monte Cristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde

    NORCENTRAL Salcedo, (Hermanas Mirabal), La Vega, MonseñorNouel

    CENTRAL Monte Plata, Santo Domingo, Distrito Nacional, SanCristóbal, Peravia, San José De Ocoa

    SUR Bahoruco, Independencia, Barahona, Pedernales

    SUROESTE San juan, Azua, Elías Piña

    ESTE La Altagracia, La Romana, San Pedro De Macorís, El Seibo,Hato Mayor

    El potencial de energía de las cascarillas de arroz fue estimadoen base a los siguientes

    supuestos:

    25

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Relación de generación de cascarillas es 27% de la producción dearroz, El potencial calorífico potencial de la cascarilla de arrozes 14.4 Mj/ton de

    cascarilla

    Cuadro 5-4 : Producción Anual del Arroz y Cascarilla de Arroz en2009

    Región Supereficie cultivada

    (ha)

    Producción de arroz blanco (TM/año)

    Producción estimada de cascarilla de arroz

    (TM/año)

    Valor calorífico potencial de la cascarilla de arroz

    (GJ)

    NORTE 1,902 5,840 1,577 22,705

    NORDESTE 82,708 230,024 62,106 894,333

    NOROESTE 49,004 166,543 44,967 647,521

    NORCENTRAL 27,951 94,214 25,438 366,302

    CENTRAL 3,466 12,554 3,390 48,809

    SUR 566 0 0 0

    SUROESTE 13,237 33,781 9,121 131,342

    ESTE 3,178 8,410 2,271 32,697

    TOTAL 182,012 551,365 148,869 2,143,709

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Departamento de Seguimiento,Control y Evaluación Nota: Relación Residuo/Producción(Residuo/Producción media) de la cascarilla de arroz eis 0.27(Fuente: Koopmans&Koppejan 1998) Nota: Valor caloríficoinferior (MJ/kg o GJ/tonne) de la cascarilla de arroz es 14.4(Fuente: Biomass:based on Leach &Gowen 1987;Fossil fuel:IEA2003a;Natural gas:BP2003)

    c. Cáscara de coco

    Los datos de producción de coco se obtuvieron también delMinisterio de Agricultura para las 8

    Regiones indicadas. El potencial energético de la cáscara decoco fue estimado en base a los

    supuestos siguientes:

    Relación de generación de la cáscara de coco es 53% de laproducción de coco, El valor calorífico potencial de la cáscara decoco es 17.9 Mj/ton

    Cuadro 5-5 : Producción Anual del Coco y la Cáscara de Coco en2009

    Región Superficie cultivada (ha)

    Producción de coco (TM/año)

    Producción estimada de la cáscara de coco (TM/año)

    Valor calorífico potencial de la cáscara de coco (GJ)

    NORTE 1,140 170 90 1,612

    NORDESTE 54,181 2,911 1,543 27,621

    NOROESTE 284 57 30 543

    NORCENTRAL 842 100 53 947

    CENTRAL 6,501 532 282 5,050

    SUR 3,185 384 203 3,639

    SUROESTE 482 60 32 568

    ESTE 22,444 1,220 647 11,575

    TOTAL 89,059 5,434 2,880 51,555 Fuente: Ministerio deAgricultura, Departamento de Seguimiento, Control y EvaluaciónNota:Relación Residuo/Producción(Residuo/Producción media) de la cáscarade coco es 0.53 (Fuente: Koopmans & Koppejan 1998) Nota: Valorcalorífico inferior (MJ/kg o GJ/ton) de la cáscara de coco es 17.9(Fuente: Biomass: based on Leach & Gowen 1987;Fossil fuel: IEA2003a;Natural gas:BP2003)

    26

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    d. Residuo de café

    En base a los datos de producción del café en 8 Regionessuministrados por el Ministerio de

    Agricultura, el potencial de su energía total fue estimado conlos siguientes supuestos:

    Relación de generación de residuos del café es 140% de laproducción, El valor calorífico potencial de los residuos de cafées 14.4 Mj/ton

    Cuadro 5-6 : Producción Anual del Café y Residuos de Café en2008

    Región Superficie cultivada

    (ha)

    Producción de granos de café

    (TM/año)

    Producción de residuos de café (TM/año)

    Valor calorífico potencial de los residuos de café (GJ)

    NORTE 24,813 11,343 15,880 260,432

    NORDESTE 5,289 1,745 2,443 40,065

    NOROESTE 8,073 3,199 4,479 73,456

    NORCENTRAL 15,178 5,718 8,006 131,298

    CENTRAL 31,694 5,411 7,575 124,230

    SUR 27,636 5,845 8,182 134,185

    SUROESTE 18,869 3,562 4,987 81,787

    ESTE 1,790 1,528 2,139 35,080

    TOTAL 133,342 38,351 53,691 880,532

    Fuente: Division de Estadisticas e Informacion, Dpto. DePlanificacion, CODOCAFE

    Nota: Los residuos potenciales constituyen 1.4 veces la masa degranos verdes producidos (Fuente: UNDP Biomass Energy For CementProduction Opportunities in Ethiopia 2009)

    Nota: Valor calorífico inferior (MJ/kg) de los residuos de cafées 16.4 (Fuente: UNDP Biomass Energy For Cement ProductionOpportunities in Ethiopia 2009)

    27

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    e. Mapa del potencial de energía de biomasa

    En base a los cálculos indicados arriba, el Estudio preparó elmapa del potencial de energía de

    biomasa, como se presenta en la figura siguiente.

    Figura 5-5 : Mapa del Potencial de Energía de Biomasa

    5.3 Manejo de Residuos

    5.3.1 Residuos Sólidos Municipales

    El Equipo de Estudio estimó la tasa potencial de generación deCH4 (CH4 kg/persona/año) a

    partir de los residuos sólidos municipales en base a lasdirectrices2 del IPCC. La generación

    total de CH4 fue calculada como el producto de la tasa degeneración de residuos multiplicada

    por la población 2010 estimada por la ONE (Oficina Nacional deEstadística).

    28

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    a. Directriz del IPPC

    La ecuación utilizada proveniente de la Directriz del IPCC paraestimar el potencial de

    emisiones de CH4 de los residuos sólidos municipales es lasiguiente:

    ECUACION 3.2 (IPCC) DOC DEGRADABLE DE LOS DATOS DE DISPOSICIONDE RESIDUOS

    DDOCm = W • DOC • DOCf •MCF Donde: DDOCm = masa de DOCdegradable depositado, Gg W = masa de residuos depositados, Gg DOC= carbono orgánico degradable en el año de deposición, fracción, GgC/Gg residuos DOC f = fracción de DOC que puede descomponerse(fracción) MCF = factor de corrección de la descomposición aeróbicadel CH4 en el año de la

    deposición (fracción)

    ECUACION 3.3 (IPCC) TRANSFORMACION DE DDOCm A L0

    L0 = DDOCm•F•16/12 Donde: L o = generación potencial de CH4, GgCH4 DDOCm = masa de DOC degradable, Gg F = fracción de CH4 en gasgenerado en el relleno (fracción volumétrica) 16/12 = relación depeso molecular CH4/C (ratio) Se presenta en el cuadro siguiente lasemisiones potenciales de CH4 de los residuos sólidos

    municipales.

    Cuadro 5-7 : Relación del Potencial de Generación de CH4(Residuos Sólidos Municipales)

    Composición (Caribe)

    Cantidad (Gg/año/millon

    personas)

    Contenido de DOC (Carbono orgánico

    degradable) (%)

    DOCf (fracción de

    DOC disimilado) MCF

    DOC Degradable (DDOCm) depositado

    Fracción de metano (F) en gas desarrollad

    o

    Generación de

    CH4 (Gg/año/millon personas)

    W DOC DOCf D = W * DOC * DOCf * MCF F Q = D *

    16/12 * FPapel/cartón 17% 833.00 40% 0.5 1.0 166.6 0.5111.067Textiles 5.10% 249.90 24% 0.5 1.0 29.988 0.5 19.992Restosaliment. 46.90% 2,298.10 15% 0.5 1.0 172.3575 0.5 114.905Madera2.40% 117.60 43% 0.5 1.0 25.284 0.5 16.856Residuos de jardín/parques 0.00 20% 0.5 1.0 0 0.5 0.000Pañales 0.00 24% 0.5 1.0 0 0.50.000Lodo de alcantarillado 0.00 0.5 1.0 0 0.5 0.000Caucho/ cuero1.90% 93.10 0.5 1.0 0 Otros, inertes 26.70% 1,308.30 0.5 1.0 0

    Total 100% 4,900.00 394.23 262.820

    Tasa de Generación de Residuos 0.49 (ton/cap/año)= 1,342(g/person/día) Tasa Generación Potential CH4

    26,282(g/persona/año)

    72(g/persona/día)0.02628(ton/persona/año)

    29

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Cuadro 5-8 : Potencial de Generación Anual de CH4 (ResiduosSólidos Municipales)

    Provincia Población(2010)

    (Fuente : Oficina Nacional Estadística) Potencial de Generaciónde CH4

    (ton/año)

    DISTRITO NACIONAL 1,111,838 29,221

    AZUA 242,109 6,363

    DAJABON 66,954 1,760

    DUARTE 299,188 7,863

    ELIAS PINA 72,130 1,896

    EL SEIBO 105,994 2,786

    ESPAILLAT 237,101 6,231

    LA ALTAGRACIA 229,428 6,030

    LA ROMANA 246,234 6,472

    LA VEGA 429,563 11,290

    MARIA TRINIDAD SANCHEZ 141,678 3,724

    MONTE CRISTI 120,833 3,176

    PERAVIA 202,250 5,316

    PUERTO PLATA 327,510 8,608

    SALCEDO 103,259 2,714

    SAMANA 98,820 2,597

    SAN CRISTOBAL 660,009 17,346

    SAN JUAN 245,377 6,449

    SAN PEDRO DE MACORIS 337,108 8,860

    SANCHEZ RAMIREZ 156,238 4,106

    SANTIAGO 1,046,182 27,496

    SANTIAGO RODRIGUEZ 54,865 1,442

    VALVERDE 190,253 5,000

    MONSENOR NOUEL 194,505 5,112

    MONTE PLATA 210,365 5,529

    HATO MAYOR 90,773 2,386

    SAN JOSE DE OCOA 69,204 1,819

    SANTO DOMINGO 2,198,333 57,777

    BAHORUCO 114,967 3,022

    BARAHONA 200,602 5,272

    INDEPENDENCIA 55,223 1,451

    PEDERNALES 25,478 670

    30

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Figura 5-6 : Potencial de Generación Anual de CH4 (ResiduosSólidos Municipales)

    5.3.2 Aguas Residuales Domésticas

    El Equipo de Estudio estimó la tasa potencial de generación deCH4 (CH4 kg/persona/año) a

    partir de los residuos sólidos municipales en base a lasdirectrices3 del IPCC. La generación

    total de CH4 fue calculada como el producto de la tasa degeneración de residuos multiplicada

    por la población en el 2010 estimada por la ONE (OficinaNacional de Estadística).

    La ecuación utilizada proveniente de la Directriz del IPCC paraestimar el potencial de

    emisiones de CH4 de los residuos sólidos municipales es lasiguiente:

    ECUACION 6.1(IPCC) TOTAL DE EMISIONES CH4 DE LAS AGUASRESIDUALES DOMESTICAS

    Emisiones CH4= ∑ U · T , · EF, TOW S R Donde: Emisiones de CH4 =emisiones de CH4 en año de inventario, kg CH4 /año TOW = orgánicostotales en aguas residuales en año de inventario, kg DBO/año S =componente orgánico removido como lodo en año de inventario, kg

    DBO/año U i = fracción de la población en grupo de ingreso i enaño de inventario

    31

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Ti,j = grado de utilización del sistema o vía detratamiento/descarga j, por cada grupo de ingreso fracción i en añode inventario

    i = grupo de ingreso: rural, urbano de ingreso alto y urbano deingreso bajo j = cada sistema o vía de tratamiento/descarga EF j =factor de emisión, kg CH 4 / kg DBO R = cantidad de CH 4 recuperadoen año de inventario, kg CH 4 /año

    ECUACION 6.2(IPCC) FACTOR DE EMISION DE CH 4 PARA CADA SISTEMA OVIA DE TRATAMIENTO/DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EFj B0 ·MCFj Donde: EF j = factor de emisión, kg CH4 /kg DBO j = cadasistema o vía de tratamiento/descarga B o = máxima capacidad deproducir CH4, kg CH4 /kg DBO MCF j = factor de corrección de metano(fracción), CUADRO 6.2 (IPCC) VALOR PREDETERMINADO DE MAXIMACAPACIDAD DE PRODUCIR CH4 (BO) PARA AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

    0.6 kg CH4 /kg DBO 0.25 kg CH4 /kg DQO

    Basado en el criterio de los autores principales y Doom et al.,(1997) CUADRO 6.3 (IPCC) VALORES PREDETERMINADOS DE MCF PARA AGUASDOMESTICAS RESIDUALES Tipo de tratamiento y sistema o vía dedescarga Comentarios MCF Rango

    Sistema sin tratamiento Descarga de mar, río y lago Ríos conalta carga de orgánicos pueden

    volverse anaeróbicos 0.1 0 – 0.2

    Aguas residuales estancadas Abierto y cálido 0.5 0.4 – 0.8Aguasresiduales en movimiento de flujo (abierto o cerrado)

    Movimiento rápido, limpio (cantidades insignificantes de CH4 delas estaciones de bombeo, etc.)

    0 0

    ECUACION 6.3 (IPCC) TOTAL DE MATERIAS ORGANICAS DEGRADABLES ENAGUAS RESIDUALES DOMESTICAS TOW P · BOD · 0.001 · I · 365 Donde:TOW = orgánicos totales en aguas residuales en año de inventario,kg DBO/año P = población del país en año de inventario, (personas)DBO = DBO per capita específico del país en año de inventario,g/persona/día 0.001 = conversión de gramos de DBO a kg de DBO I =factor de corrección para descarga adicional industrial de DBO alalcantarillado

    (para colectado el valor es 1.25, para no-colectado el valor es1.00.)

    32

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    CUADRO 6.4 (IPCC) VALORES ESTIMADOS DE DBO5 EN AGUAS RESIDUALESDOMESTICAS EN REGIONES Y PAISES SELECCIONADOS País/Región BOD5(g/persona/día) Rango Referencia Africa 37 35 – 45 1 Egipto 34 27 –41 1 Asia, Oriente Medio, América Latina 40 35 – 45 1 Nota: Estosvalores se basan en la literatura. Favor de usar valoresnacionales, si están disponibles. Referencia: 1. Doorn and Liles(1999).

    TOW = P * 40* 0.001*1*365 = 14.6 kg/persona/año EFj = 0.6 * 0.1= 0.06 kg CH4/kg DBO CH 4 Generación = 0.06 * 14.6 =0.876kg/persona/año

    Se muestra en el cuadro siguiente el potencial de generaciónanual de CH4 a partir de las aguas

    residuales domésticas.

    Cuadro 5-9 : Potencial de Generación Anual de CH4 (AguasResiduales Domésticas)

    Provincia Población(2010) (Fuente : Oficina NacionalEstadística)

    TOW (kg/año) Potencial de Generación Annual de CH 4(ton/año)

    DISTRITO NACIONAL 1,111,840 16,232,864.0 974.0

    AZUA 242,109 3,534,791 212.1

    DAJABON 66,954 977,528 58.7

    DUARTE 299,188 4,368,145 262.1

    ELIAS PINA 72,130 1,053,098 63.2

    EL SEIBO 105,994 1,547,512 92.9

    ESPAILLAT 237,101 3,461,675 207.7

    LA ALTAGRACIA 229,428 3,349,649 201.0

    LA ROMANA 246,234 3,595,016 215.7

    LA VEGA 429,563 6,271,620 376.3

    MARIA TRINIDAD SANCHEZ 141,678 2,068,499 124.1

    MONTE CRISTI 120,833 1,764,162 105.8

    PERAVIA 202,250 2,952,850 177.2

    PUERTO PLATA 327,510 4,781,646 286.9

    SALCEDO 103,259 1,507,581 90.5

    SAMANA 98,820 1,442,772 86.6

    SAN CRISTOBAL 660,009 9,636,131 578.2

    SAN JUAN 245,377 3,582,504 215.0

    SAN PEDRO DE MACORIS 337,108 4,921,777 295.3

    SANCHEZ RAMIREZ 156,238 2,281,075 136.9

    SANTIAGO 1,046,180 15,274,228 916.5

    SANTIAGO RODRIGUEZ 54,865 801,029 48.1

    VALVERDE 190,253 2,777,694 166.7

    MONSENOR NOUEL 194,505 2,839,773 170.4

    MONTE PLATA 210,365 3,071,329 184.3

    HATO MAYOR 90,773 1,325,286 79.5

    SAN JOSE DE OCOA 69,204 1,010,378 60.6

    SANTO DOMINGO 2,198,330 32,095,618 1,925.7

    BAORUCO 114,967 1,678,518 100.7

    BARAHONA 200,602 2,928,789 175.7

    33

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    Provincia Población(2010) (Fuente : Oficina NacionalEstadística)

    TOW (kg/año) Potencial de Generación Annual de CH 4(ton/año)

    INDEPENDENCIA 55,223 806,256 48.4

    PEDERNALES 25,478 371,979 22.3

    Figura 5-7 : Potencial de Generación de CH4 a partir de AguasResiduales Domésticas

    34

  • 2. PINs y PDDs Modelo

  • Project Idea Notes (PINs)

    1. Programmatic CDM project of power generation from renewablesynthesis

    gas (from biomass)

    2. Methane capture and its applications in pig farms’self-consumption and in

    associative activities

    3. Composting organic waste

    4. Fuel switch in cocoa processing factories

    El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    37

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    (1) Programmatic CDM project of power generation from renewablesynthesis gas (from biomass)

    39

  • El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL JICA en laRepública Dominicana EX CORPORATION

    40

  • El Estudio

FAQs

¿Qué es la ceniza de bagazo de caña? ›

La ceniza de bagazo de caña de azúcar, es un residuo agroindustrial sólido resultante de la quema del bagazo en calderas para cogeneración de energía.

¿Cuántas fábricas de cemento hay en Republica Dominicana? ›

Los protagonistas del sector son: Cemex, Cibao, Andino, Domicem, Santo Domingo, Panam y Argos. En seis de las siete plantas productoras de cemento hay capital dominicano.

¿Cuál es la industria cementera? ›

La industria cementera procesa como materia prima para obtener el cemento piedra caliza, arcilla y hierro, las que se mezclan, se chancan, trituran y muelen. Se homogeniza la mezcla molida y se la lleva a un proceso de pre calcinación en un intercambiador de calor en contracorriente se calcinan.

¿Cuánto tarda en descomponerse el bagazo? ›

La biodegradabilidad garantiza que un producto pueda descomponerse por sí solo con el tiempo. La fibra de caña de azúcar puede biodegradarse entre 30 y 90 días . Compostable: en las instalaciones comerciales de compostaje, los productos de caña de azúcar posconsumo pueden descomponerse aún más rápido. En tan solo 60 días, el bagazo se puede compostar por completo.

¿Cuál es la diferencia entre melaza y bagazo? ›

La composición química de la melaza es muy variada; donde, la sacarosa (60–63%), azúcares reductores (3–5%) y minerales traza son los compuestos principales (Tellez, 2004; Yepez, 1995). Por otro lado, el bagazo de caña de azúcar es un residuo que queda después de la molienda de la caña de azúcar, la cual se realiza para la extracción de jugo (Basanta et al., 2007).

¿Quién es el dueño de la fábrica de cemento Santo Domingo? ›

Cementos Santo Domingo, S. A. se constituyó en 1999 y es el resultado de la sociedad accionarial al 50% del Grupo Abinader de la República Dominicana y del Grupo Cementos La Unión.

¿Quién es el dueño de cemento Panam? ›

Cemento PANAM – Grupo ESTRELLA.

¿Dónde está la planta de cemento más grande del mundo? ›

La World Record Academy certificó una planta de cemento en Alpena, Michigan , como la “Planta de cemento más grande del mundo”. La ubicación, llamada Lafarge Alpena, produce más de 2,4 millones de toneladas métricas de cemento al año. Produce cementos de bajo carbono OneCem PLC, Tipo I/II, Tipo III, Mampostería Tipo N y Tipo S.

¿Cuántas cementeras hay en República Dominicana? ›

El país cuenta actualmente con 6 plantas productoras: Cementos Cibao, Domicem, Cemex Dominicana, Cemento Panam, Argos Dominicana y Cemento Santo Domingo.

¿Cuánto contamina una cementera? ›

Esta industria produce el 5 % de las emisiones de CO2 de origen antropogénico siendo el balance de 900 kg de CO2 por cada 1000 kg de cemento producido.

¿Cuál es la materia prima para fabricar el cemento? ›

Se produce a partir de una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas y posteriormente molidas.

¿Qué hacen con el bagazo? ›

El bagazo funciona muy bien como fertilizante y pesticida natural. Contiene nitrógeno y fósforo, que son los nutrientes que las plantas necesitan.

¿Cómo obtener bagazo? ›

Se obtiene como subproducto o residuo en los centrales azucareros después de la extracción del jugo de caña de azúcar y representa aproximadamente entre el 25 y 40 % del total de materia procesada, dependiendo del contenido de fibra de la caña y la eficiencia en la extracción del jugo.

¿Qué hacer con el bagazo? ›

El bagazo se utiliza principalmente en el proceso de fabricación de papel, pulpa y materiales de construcción, así como biocombustible para la producción de energía, calor y electricidad .

¿Cuáles son los tres tipos de melaza? ›

Tipos de melaza

Y para hacer las cosas aún más confusas, la melaza también viene en tres grados: clara, oscura y negra . La diferencia entre estos tipos se reduce a la madurez de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, la cantidad de azúcar extraída a través del proceso de ebullición y el método de extracción.

¿Qué melaza es mejor? ›

Melaza de Blackstrap . Cómo se hace: Blackstrap se hace a partir de la tercera y última ebullición de la melaza. Se considera la melaza más saludable de todas, ya que retiene la mayor cantidad de vitaminas y minerales.

¿Quién consume melaza? ›

Como sustituto del azúcar, la melaza puede ser consumida también por quienes sufren de diabetes, además de que ayuda a reducir la acidez y el estreñimiento. Otras propiedades que vale la pena destacar son el alivio del acné, la prevención de la fatiga y dolores de cabeza, y su bajo contenido de grasas, entre otros.

¿Quién es el dueño de Cemex Dominicana? ›

Alejandro Ramírez, recientemente, asumió la Presidencia de CEMEX Dominicana, de donde también supervisará Haití y Bahamas.

¿Cuál es el mejor cemento en Republica Dominicana? ›

Líder del mercado dominicano, el cemento gris Titán de uso general es un producto diseñado con los más altos estándares globales de calidad; adecuado para todo tipo de uso en el sector de la construcción.

¿Quién es el dueño de cemento Titán? ›

Titan Cement
Titan Cement Company S.A. Α.Ε. Τσιμέντων Τιτάν
Personas claveDimitri Papalexopoulos (CEO), Andreas Canellopoulos (Chairman)
ProductosCemento, áridos, hormigón
Ingresos€20.361 millones (2016)​
Beneficio económico€8,217,4 millones (2016)​
11 more rows

¿Panam todavía está en el negocio? ›

Pan Am dejó de operar en 1991 , pero en ese momento Estados Unidos había desarrollado una sólida industria de viajes aéreos internacionales.

¿Cuánto cuesta una funda de cemento Titán? ›

Por cada unidad de Cemento Titan solo pagas RD$285.

¿Quién es el dueño de Acero Estrella? ›

Manuel Estrella Tavárez – Grupo ESTRELLA.

¿Qué país tiene el mejor cemento? ›

China produce la mayor cantidad de cemento a nivel mundial por un amplio margen, con un estimado de 2100 millones de toneladas métricas en 2022. La participación en la producción de cemento de China equivale a más de la mitad del cemento mundial.

¿Cuál es el fabricante de cemento más grande del mundo? ›

China National Building Material Co Ltd, con sede en China, es la principal empresa de cemento del mundo (por ingresos). La compañía reportó ingresos de $42,432 millones para el año fiscal que finalizó en diciembre de 2021 (FY2021), un aumento del 7.4% con respecto al FY2020.

¿Por qué China usa tanto cemento? ›

Reemplazar pisos de barro con concreto mejora el saneamiento; pavimentar caminos con concreto permite que las verduras lleguen al mercado, que los niños lleguen a la escuela y que la economía florezca. En China, el auge de la construcción ha estimulado el crecimiento económico que ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas.

¿Cuál es la principal fuente de ingresos de República Dominicana? ›

La República Dominicana tiene una economía mixta basada en gran medida en los servicios (incluidos el turismo y las finanzas), el comercio, la manufactura, las telecomunicaciones y la construcción ; la agricultura y las remesas de muchos dominicanos que viven en el extranjero también son importantes.

¿Cuánto cuesta un saco de cemento en República Dominicana? ›

Según un estudio comparativo de la Cámara Costarricense de la Construcción, el precio promedio más bajo en toda Centroamérica y el Caribe por un saco de cemento portland es de US$7,46 en El Salvador, mientras que en República Dominicana el precio promedio en ferreterías es de 6,5 dólares estadounidenses .

¿Cuál es la principal exportación de República Dominicana? ›

El oro ha sido un destino de exportación para la República Dominicana, que está bien dotada de oro y otras piedras preciosas. La riqueza mineral del país también hace que exporte plata y níquel, sin mencionar algo de cobre.

¿Cuál es la vida util del cemento? ›

Cemento, 50 a 70 años.

¿Cómo podemos controlar la contaminación en la industria del cemento? ›

Convencionalmente, el equipo de control de la contaminación de la industria del cemento incluye precipitadores electrostáticos, cámaras de filtros, filtros de chorro pulsante y depuradores industriales . Sin embargo, estos tienen un área de cobertura limitada y claramente definida y, por lo tanto, no pueden tratar las emisiones fugitivas de manera muy efectiva.

¿Es el cemento tóxico para el medio ambiente? ›

El sector del cemento es la tercera fuente industrial de contaminación , emitiendo más de 500.000 toneladas al año de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y monóxido de carbono.

¿Quién fue el creador del cemento? ›

En 1824 Joseph Aspdin, inglés, obtiene la patente del cemento “Portland”, nombre motivado por la similitud del cemento endurecido con las rocas calizas de la región de Portland, Inglaterra. En 1867 el francés Jack Monier patenta el concreto armado.

¿Qué diferencia hay entre el cemento y el cemento de albañilería? ›

El cemento es usado principalmente para la construcción de edificios y se divide en: cemento de origen de arcilla y cemento puzolánico (este último tiene origen volcánico y orgánico). En cambio, al mortero se le conoce como el cemento de albañilería y es el mejor producto para trabajos de construcción.

¿Quién creó el cemento? ›

En 1824 el empresario ladrillero de Leeds Joseph Aspdin, tras años de experimentación con mezclas de caliza y arcilla, consiguió fabricar el primer cemento artificial, que patentó ese mismo año. Lo llamó “cemento Portland”, pretendiendo asociarlo a la afamada piedra de esta península inglesa.

¿Cómo se fabrica la ceniza de bagazo? ›

El bagazo de desecho de caña de azúcar (300 g) se secó bajo la luz solar para reducir el contenido de humedad en el bagazo que se muestra en la Fig. 2. El bagazo seco se molió con una trituradora y se colocó dentro de un horno eléctrico. Después de quemar a 1200ᵒC durante 3h y 6h , la ceniza de bagazo se muestra en la Fig.

¿Qué es y para qué sirve el bagazo? ›

El bagazo de caña es la mayor fuente de fibra para la industria de pulpa y papel en México. Las pulpas de bagazo se emplean en la mayoría de los grados de papel: escritura, toallas e higiénico, recubierto y muchos otros.

¿Qué es el bagazo y para qué se utiliza? ›

El bagazo es el residuo de materia que queda luego de que a la caña de azúcar se le extrae el jugo azucarado. Esos restos poseen una gran cantidad de fibras que pueden ser utilizadas para producir papel. “Dos empresas en el país lo utilizan y producen, diariamente y todo el año, unas 300 o 400 toneladas de papel/día.

¿Por qué utilizar ceniza de bagazo de caña de azúcar en el hormigón? ›

Los resultados indicaron que el uso de SCBA en concreto (M20) al 5 % aumentó la cantidad promedio de resistencia a la compresión en un 12 % en comparación con el concreto de resistencia normal . El resultado de este trabajo indica que la máxima resistencia del concreto podría lograrse con un 5% de reemplazo de cemento con SCBA.

¿Por qué las cenizas son blancas? ›

A medida que la temperatura alcanza alrededor de 1400 grados, los huesos se vuelven de un negro más oscuro. A más de 1472 grados, el calcio y fósforo en los huesos cambia a gris claro o blanco (dependiendo de cuánto tiempo permanezcan a esa temperatura).

¿Cuántos tipos de bagazo hay? ›

Principalmente, hay 2 tipos de bagazo para envases que se utilizan en el mercado: Bagazo de caña de azúcar: En este caso, la materia prima con la que se fabrican los envases proviene del desecho producido en el proceso de extracción del azúcar de caña.

¿La ceniza de madera es dañina para los humanos? ›

La ceniza depositada por los incendios forestales es relativamente no tóxica y similar a la ceniza que se puede encontrar en su chimenea. Sin embargo, cualquier ceniza contendrá pequeñas cantidades de sustancias químicas cancerígenas. Además, las cenizas de fuego pueden irritar la piel, especialmente para las personas con piel sensible.

¿Cómo se puede reutilizar el bagazo? ›

La reutilización del bagazo conlleva un proceso previo de prensado, que reduce su humedad del 80% del que sale de fábrica a un 60%, incrementando de esta forma su periodo de conservación. Este subproducto representa un tercio de la dieta del ganado y su consumo se realiza previa mezcla con salvado.

¿Por qué el bagazo es mejor que el plástico? ›

A diferencia del plástico y el papel, el bagazo se degrada rápidamente y se convierte en abono sin liberar ningún químico dañino en el entorno que lo rodea . Además, la caña de azúcar actúa como un sumidero de carbono y la expansión de la producción de caña de azúcar podría ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 5,2 %.

¿El bagazo casero es compostable? ›

A diferencia de los productos de plástico o poliestireno, los productos de bagazo son compostables comercialmente y en el hogar . En condiciones de compostaje, el bagazo se descompone en un compost rico en nutrientes que se puede utilizar como fertilizante y acondicionador del suelo.

¿Cuál es el principal producto del bagazo? ›

Pulpa, papel, cartón y piensos

En muchos países tropicales y subtropicales como India, China, Colombia, Irán, Tailandia y Argentina, el bagazo se usa comúnmente en lugar de madera en la producción de pulpa, papel y cartón.

¿Que subproducto se libera del bagazo? ›

A partir de una tonelada de bagazo húmedo es posible obtener teóricamente 200 L de etanol, 100 kg de lignina y 18.2 m3 de biogás. Si se considera solamente el etanol a partir de celulosa se obtendrían: 130 L de etanol, 100 kg de lignina y 11.8 m3 de biogás.

¿Qué método emplearía para separar el azúcar del jugo de caña? ›

Por ejemplo: El bagazo no se disuelve en el jugo de caña, por eso puede separarse por medio de un filtro; mientras que para separar el azúcar del jugo se necesita evaporar el jugo y luego recuperarlo.

¿Qué se puede hacer con el bagazo de la caña? ›

Los residuos agrícolas que genera, se pueden utilizar para la alimentación animal, reciclar nutrientes y en forma de materia orgánica dentro del agrosistema, como cobertura vegetal del suelo para mantener la humedad y evitar la erosión, controlar plantas indeseables, así como la generación de energía (Toledo et al.

¿Qué hace la ceniza en el suelo? ›

Respecto a su reacción con el suelo, la ceniza es altamente básica, por lo que provoca un rápido aumento del pH en el suelo. Es por esto último que para suelos ácidos es importante, ya que de esta manera desbloquea nutrientes y ayuda a corregir la acidez del propio suelo.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Merrill Bechtelar CPA

Last Updated: 24/06/2023

Views: 6720

Rating: 5 / 5 (70 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Merrill Bechtelar CPA

Birthday: 1996-05-19

Address: Apt. 114 873 White Lodge, Libbyfurt, CA 93006

Phone: +5983010455207

Job: Legacy Representative

Hobby: Blacksmithing, Urban exploration, Sudoku, Slacklining, Creative writing, Community, Letterboxing

Introduction: My name is Merrill Bechtelar CPA, I am a clean, agreeable, glorious, magnificent, witty, enchanting, comfortable person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.